‘Minimalismo digital’ de Cal Newport

Llevaba tiempo leyendo sobre Cal Newport y su libro ‘Deep work’, y en una visita a una librería encontré ‘Minimalismo digital’ y lo compré. El libro es ameno, un tanto sencillo pero me ha gustado bastante. El tema principal es la manera de afrontar el desafio de vivir en un mundo donde nuestros dispositivos digitales reclaman continuamente nuestra atención. Se enmarca dentro de la corriente crítica con las redes sociales y el resto de aplicaciones que compiten por rellenar cada minuto de nuestra existencia, corriente con la que cada día me siento más identificado.

En la primera parte del libro, titulada ‘Las bases’ nos plantea como los teléfonos inteligentes han cambiado el mundo por completo. El primer iphone tenia como objetivo llevar música en el teléfono para evitar llevar ipod además del teléfono, pero pronto derivó en dispositivos con gran cantidad de aplicaciones que reclaman por completo nuestra atención. Este cambio nos cogió a todos desprevenidos y rapidamente se ha desarrollado una industria que a base de ofrecer productos gratis y supuestamente neutros, lo que realmente están haciendo es generar adicciones a esas aplicaciones para engordar sus ingresos. Estas adicciones a las aplicaciones, cuyo máximo exponente son las redes sociales, no es algo casual ni achacable unicamente a los usuarios de las redes sino que es fomentada de manera premeditada por las compañias responsables de dichas aplicaciones. La solución que plantea el autor es el minimalismo digital: utilizar las tecnologías unicamente con un propósito y no como mero entretenimiento. A continuación propone realizar una cura digital: dejar de utilizar toda tecnología que no sea imprescindible para nuestro trabajo o relaciones personales durante treinta días y luego ir reintroduciéndolas pensando muy bien para qué las vamos a utilizar y si merece realmente la pena volver a utilizarlas.

La segunda parte lleva por título ‘Prácticas’ y plantea una serie de actividades que nos van permitir salir de la adicción a la tecnología dedicando nuestro tiempo y atención a dichas actividades. Estas prácticas son:

  • pasar tiempo a solas, teniendo claro que nuestro cerebro necesita descansar de estímulos externos para tomar decisiones y regular emociones.
  • evitar caer en la trampa del me gusta de las redes sociales y sustituir la conexión las redes por la conversación con la gente que nos importa de verdad. El autor cita la paradoja de las redes sociales y el libro ‘En defensa de la conversación’ de Sherry Turkle, que también he leido y recomiendo encarecidamente, para corroborar su tesis de los aspectos contrproducentes de las redes sociales.
  • defender el tiempo de ocio basado en intereses, evitando que el uso de la tecnología acabe llenando nuestro tiempo por habernos olvidado de nuestras aficiones. Recomienda planificar el tiempo de ocio para evitar caer el el uso lúdico de redes sociales que no nos aportan nada y aprender a realizar tareas manuales.
  • unirse a la resistencia de la atención, desinstalando las redes sociales en nuestro smartphone y adoptando un estilo de vida más consciente y deliberado.

El libro me ha gustado mucho y ha sido una lectura amena. Estoy totalmente de acuerdo en la tesis del libro y ha terminado por convencerme de la falta de neutralidad de las redes sociales y he terminado por desinstalar las pocas aplicaciones pasatiempos que quedaban en mi teléfono móvil. En caso de querer utilizar la única red social en que tengo cuenta activa – IG – lo hago en el ordenador, y cuando estoy en un sitio donde tengo que esperar o no tengo nada que hacer prefiero conscientemente dedicarme a observar el mundo que me rodea. Cada vez disfruto más de la fotografía, que creo que es una de las mejores aficiones posibles, e intento delimitar el uso de la tecnología y siempre haciendo uso de ella de manera deliberada.

Vive la résistance!

maneras de codificar libros

Tengo todos mis libros catalogados en Cuaderno de Bitácora y hace poco estaba reflexionando sobre la manera de codificar los libros. Antes de continuar diré que no soy experto en catalogación de libros, simplemente utilizo mi programa para catalogar mi propia colección de libros.

Resulta que tengo algunos libros catalogados secuencialmente por la materia, es decir, una abreviación de la materia y un número secuencial, como aparece en la imagen de abajo. La ventaja de esta manera de catalogar es que sabes cuantos libros tienes de cada materia a simple vista. Aunque el programa te permite verlo en la gestión de materias o mediante un filtro por materia, el tener el código secuencial por materia añade una funcionalidad importante y es conocer el orden de catalogación de los libros, que debería coincidir con el de compra si cada vez que compramos un libro lo catalogamos. De esta manera puedes ver qué libro compraste antes que otros o cual ha sido tu evolución en la compra de libros de una determinada materia.

Catalogación de libros por materia y número correlativo

La segunda manera en que tengo catalogados otros libros consiste en un código formado por la abreviatura de la materia, el autor y un número correlativo. Creo que esta manera de catalogar es más académica y parecida al que se utiliza en las bibliotecas. Con este sistema tengo los libros agrupados por materia y autor, pero no tengo una secuencia de libros en el orden que los compré reflejada en el códigos de los libros.

Catalogación de libros por materia, autor y número correlativo

¿ Qué manera es la correcta ? Pues la verdad es que no lo sé. Yo prefiero la primera opción aunque sigo manteniendo los libros catalogados con la segunda con ese código.

Si utilizas alguna otra manera de catalogar tus libros o estás más a favor de una manera o de la otra agradeceré tu comentario.

‘La mente de los justos’ de Jonathan Haidt

Con el subtítulo de ‘Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata’ se presenta este libro de psicología moral del que tengo que decir que me ha echado por tierra algunas de mis creencias más profundas. Pocos libros me han hecho reflexionar tanto como este sobre temas de los que tenía un pensamiento claro y han hecho que me los cuestione seriamente, creo que es un libro muy interesante y cuya lectura recomiendo a cualquier persona interesada en la política.

El libro trata sobre psicología moral. Así, sin más. Plantea de dónde vienen nuestros juicios morales acerca de cualquier situación o vivencia que se nos plantea, elaborando una teoría al respecto. El libro se divide en tres partes, cada uno de los cuales presenta uno de los principios de su teoría acerca de la psicología moral.

La primera parte lleva por título ‘La intuición viene primero, el pensamiento estratégico después‘. Plantea que nuestros juicios morales son totalmente intuitivos y que solo usamos nuestro razonamiento para justificar aquello que hemos decidido intuitivamente. Compara nuestro cerebro como un jinete – la parte racional – montado encima de un elefante – la parte intuitiva -, en el que el jinete no domina al elefante sino que únicamente lo acompaña y lo justifica en cada movimiento que hace. Plantea su modelo de ‘intuicionista social’ en el que explica la manera en que realizamos nuestros juicios morales y que explica por qué las discusiones morales o políticas son tan frustrantes: porque se dirigen al jinete racional cuando quien toma las decisiones es el elefante emocional. En esta parte también plantea la importancia dela reputación como elemento clave a nivel social, de manera que todos estamos más pendientes de nuestra reputación que de nuestras verdaderas acciones.

La segunda parte se titula ‘La moralidad es mucho más que justo e injusto‘ y comienza planteando las distintas maneras en que percibimos la moralidad en función de nuestra sociedad, de manera que para los habitantes de sociedades WEIRD (blancas, educadas, industriales, ricas y democráticas) la moralidad es algo individual mientras que el resto de sociedades existentes tienden a ver más la moralidad como algo colectivo. Plantea que nuestros juicios morales no están basados únicamente en principios de bien/mal sino que están influidos por los siguientes seis principios morales: cuidado/daño, libertad/opresión, equidad/engaño, lealtad/traición, autoridad/subversión y santidad/degradación. Cuanto más fuertes sintamos uno o varios de estos principios morales influirá en nuestra manera de pensar y en la manera en que aceptamos o rechazamos determinadas opciones políticas. Termina hablando de la ventaja conservadora pues es la opción política que apela a un mayor número de principios morales.

La tercera parte es ‘La moralidad une y ciega‘ y plantea el papel de los grupos en la teoría de la evolución humana, indicando que fueron decisivos y permitieron que las sociedades o grupos humanos evolucionaron de manera más rápida y se adaptaron mejor que los individuos aislados. Para el autor los humanos somos 90% chimpancé y 10% abeja, de manera que intentamos asociarnos para conseguir metas que individualmente son inalcanzables. Nos asociamos en colmenas, pero estas colmenas están restringidas a nuestro entorno, de manera que competimos con otras colmenas sea a nivel deportivo, político o como país. Justifica la religión como un hecho social, la manera de crear los mayores vínculos que los humanos somos capaces de aceptar.

El último capítulo lo dedica a exponer como la moralidad influye en el pensamiento político de cada uno de nosotros y de qué manera cada una de las corrientes políticas conservadora o progresista apelan a distintos principios morales. Esta es la parte del libro que más me ha gustado, pues gracias a ella me ha hecho pensar y plantearme porqué cada uno tenemos unas ideas políticas distintas y no hay manera posible de hacerlas cambiar.

‘El enemigo conoce el sistema’ de Marta Peirano

He terminado de leer ‘El enemigo conoce el sistema’ de Marta Peirano y puedo decir que no es un libro que te deja indiferente. Bajo el subtítulo de ‘Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención’, el contenido del libro es sencillamente aterrador, y no es una novela de misterio.

El libro cuenta, de manera muy detallada, como las grandes tecnológicas han desarrollado diferentes tecnologías para recabar todo tipo de información personal de los usuarios de sus servicios que luego comercializan a su antojo para conseguir fines que van mucho más allá del enriquecimiento propio. Entre estos fines se encuentran la manipulación de personas en el ámbito político, la generación de enfrentamientos sociales, la influencia en elecciones democráticas, la desinformación, las fake news, y un sin fin de situaciones que deberían hacer que las sociedades democráticas se echaran las manos a la cabeza. Sin embargo, estas sociedades y principalmente sus gobernantes consienten de manera consciente estas manipulaciones sencillamente porque esperan obtener una ventaja de su utilización.

El libro se divide en siete capítulos:

1. Adicción. Cuales son los mecanismos de la adicción y como lo emplean las tecnológicas para mantenernos enganchados a los dispositivos donde sirven sus contenidos.
2. Infraestructuras. Narra el nacimiento de internet y cómo determinadas decisiones políticas son decisivas en su configuración actual.
3. Vigilancia. Cuenta la manera en que los servicios que se ofrecen a los usuarios de internet se transforman en vigilantes de esos usuarios a beneficio de sus propios intereses.
4. Algoritmo. La importancia del software en la manipulación.
5. Revolución. Cómo el software libre contribuyó a la descentralización de contenidos y cómo las tecnológicas se aprovechan de él.
6. El modelo de negocio. Qué hacen las tecnológicas para obtener beneficios millonarios a nuestra costa.
7. Manipulación. La manera en que determinadas organizaciones se aprovechan de la infraestructura de internet y sus servicios para manipular a grupos de personas con fines políticos, militares o geoestratégicos.

El libro está escrito por una periodista, no por un autor de ciencia ficción, está perfectamente documentado e incluye un apéndice con decenas de citas y fuentes.

Creo que es un libro de lectura obligatoria para cualquier persona con sentido crítico acerca del papel que internet y sus servicios están influyendo en la formación de ideas y creencias en el mundo actual. Y el resultado de su lectura no deja para nada indiferente.

Si no quieres leer el libro, te recomiendo que veas al menos su charla TED titulada ¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?

‘Esencialismo’ de Greg McKeown

He terminado de leer el libro Esencialismo de Greg McKeown – ISBN 978-607-11-3383-0. En este libro se exponen los beneficios del esencialismo, que consiste en la toma de decisiones conscientes basadas únicamente en nuestros propios criterios o intereses, sin dejar que nadie interfiera en ellos. El esencialismo es la búsqueda consciente de menos, en el sentido de apartarnos o evitar todo aquello que no sea esencial para nosotros. En el libro se exponen varias situaciones en que tomamos decisiones basadas en intereses ajenos a nosotros o a la presión social, y el autor plantea varias estrategias para evitarlo.

El libro consta de 4 partes que definen de acuerdo al autor el camino hacia el esencialismo, y cada fase debe responder a un interrogante. Las fases son las siguientes:

1. Definir lo esencial – ¿ cuál es la mentalidad básica de un esencialista ?
2. Explorar – ¿ cómo podemos distinguir las muchas cosas triviales de las pocas vitales ?
3. Eliminar – ¿ cómo podemos dejar de lado las muchas cosas triviales ?
4. Ejecutar – ¿ cómo podemos hacer las pocas cosas vitales sin esfuerzo ?

Sobre el contenido del libro, me han gustado especialmente dos ideas y una frase. La frase es que muchos problemas surgen de decir que sí demasiado pronto o que no demasiado tarde. Las ideas son que cuando te plantees algo haz siempre un presupuesto con base cero justificando cada pro y contra de manera individual y por separado, y la segunda en cómo los costos hundidos – https://es.wikipedia.org/wiki/Costo_hundido – afectan a nuestra toma de decisiones.

El libro me ha gustado y creo que es una buena lectura para todos los que estéis interesados en tomar elecciones conscientes para encauzar determinados aspectos de vuestra vida que se os ha ido de las manos.

He tardado más de lo normal en leer el libro porque he ido haciendo un resumen del mismo al mismo tiempo que lo leía, una especie de journaling del libro que he disfrutado mucho. El libro era parte de la pila de libros de 2017 y aunque he tardado en leerlo ha sido una buena lectura.

la pila de libros de 2017

Hace muchos años, desde los tiempos en que leía avidamente a Joel Spolsky, cogí la costumbre de anotar los libros que leían mis blogueros favoritos. Me dí cuenta que muchos de los libros que anotaba se repetían en distintos blogs, y que de alguna manera había una serie de libros no técnicos que todos compartían. Libros como La economía Long Tail de Chris Anderson o El momento clave de Malcolm Gladwell son dos ejemplos de esas coincidencias.

He continuado con esta costumbre de anotar los libros reincidentes, comprarlos e ir leyéndolos. Todos ellos son libros de no-ficción, principalmente de psicología, motivación y organización del trabajo. Sin embargo, en los últimos años, he cogido el hábito de leer más libros de ficción con lo cual los libros de no ficción se han ido acumulando hasta formar una pila. De los veinte libros que leí el año pasado sólo 3 fueron de no ficción, y este año he decidido que voy a leer más libros de no ficción.

Los libros que forman la pila son los siguientes:

De este último libro hay una edición en español publicada por Anaya Multimedia, pero yo tengo la versión en inglés que me regaló mi amigo Jaime Irurzun. Aunque lo he comenzado varias veces, nunca he conseguido terminarlo y por eso sigue en la pila.

Mi intención es leer todos estos libros a lo largo del año e ir publicando la reseña de cada libro cuando termine su lectura, avísando del comienzo del siguiente libro por si algún lector del blog quiere leer el libro en paralelo como si fuera un club de lectura. Alguno de los libros ha sido imposible conseguir en librerías de Alicante, por lo que he tenido que recurrir a sitios web como Iberlibro o Buscalibre para conseguirlos.

El primer libro, que ya he comenzado a leer, es Grit.

el poder de los hábitos

He terminado de leer El poder de los hábitos de Charles Duhigg. El libro me ha gustado bastante y recomiendo su lectura. El libro se divide en tres partes:

  • los hábitos de las personas
  • los hábitos de las organizaciones de éxito
  • los hábitos de las sociedades

La primera parte expone que los hábitos se construyen para que el cerebro pueda descansar de tomar decisiones y actue de una manera automática. Los hábitos no se dan únicamente en las personas, también existen en animales, se crean de manera inconsciente y se alojan en la parte más interna y menos evolucionada del cerebro. Un hábito es un bucle de tres elementos: una señal – algo que hace que se desencadene la acción -, una rutina – las acciones que realizamos con el hábit -, y una recompensa que es una sensación de placer o conformidad con lo que acabamos de hacer. El problema de los hábitos es que muchas veces nosotros no decidimos de manera consciente que queremos desarrollar ese hábito sino que lo hacemos de manera inconsciente. Los hábitos son dificilmente erradicables, por lo que el autor aconseja sustituir la rutina por una acción diferente para modificar nuestro comportamiento.

En la segunda parte del libro se aborda el tema de los hábitos en las organizaciones, identificando como hábitos básicos aquellos que tienen más importancia en los negocios y en la vida, y que inician un proceso que con el tiempo pueden cambiar por completo una organización. Las culturas empresariales se desarrollan a partir de hábitos básicos que tiene cada organización, tanto si sus lideres son conscientes como si no lo son. No existen organizaciones sin hábitos, si sus lideres no los crean se crearán de manera autónoma y frecuentemente a raiz de rivalidades o miedos creando situaciones de estabilidad que son como treguas entre facciones encontradas.

La tercera parte del libro habla de los hábitos de las sociedades. Según el autor un movimiento social empieza por los hábitos sociales de la amistad y los fuertes vínculos entre los allegados. Se desarrolla por los hábitos de una comunidad y los vínculos débiles que mantienen unidos a los barrios y los grupos, y perdura porque los líderes del movimiento dan nuevos hábitos a los participantes creando un nuevo sentido de identidad y el sentimiento de pertenecer a algo.

El libro es bueno y me ha resultado ameno, pero al igual que en muchos libros de este tipo le sobran bastantes páginas.

octubre 2014 · acción

Consciente de que llevo mucho tiempo sin escribir, me planteo la manera de revitalizar el blog. Uno de los motivos de esta falta de escritura es que cada vez paso más tiempo en casa alejado del teclado, de lo cual me alegro, pero a veces echo de menos sentarme tranquilamente a escribir. Así que he decidido que al menos voy a realizar un par de entradas mensuales fijas, una que contaré cosas que haya hecho el mes anterior que tengan que ver con la temática del blog y otra a modo de enlaces con entradas de otros blogs que me hayan gustado o me hayan servido de inspiración. Comenzamos.

Lo primero es que por fin pude terminar la actualización de el Puchero que tenía entre manos. Esta actualización incorpora la gestión de dietas y tolerancias, así como un nuevo asistente de selección de recetas. La próxima actualización del programa revisará la exportación/importación de recetas, pero primero quiero actualizar otros programas.

Estuve haciendo los cursos de Lightroom básico y Librologie de la web de Jackie Rueda. Como comenté en una entrada anterior, utilizo Zoner Photo Studio como programa de catalogación y edición de fotografías. Pero a base de oir hablar tanto de Lightroom decidí hacer un cursillo para conocer mejor el programa y poder valorar de primera mano si merece la pena comenzar a utilizarlo. El curso es realmente bueno, consiste en siete lecciones diarias que combinan texto y video donde se van explicando las distintas funcionalidades del programa y durante los siete días que dura el curso la instructora va respondiendo a todas las cuestiones de los alumnos. A mitad de este curso vi que a continuación comenzaba el curso de Librologie y me apunté también, y ahí fue donde pinché. El curso de Librologie comenzó en pleno sprint por cerrar la actualización de el Puchero y no pude seguir el ritmo. De hecho tengo todavía alguna lección pendiente que espero terminar pronto. El problema es que si no sigues el ritmo del curso, pierdes la oportunidad de plantear tus dudas a la instructora del curso, con lo cual el curso pierde parte de su atractivo.

Aunque no tiene que ver con cosas de las que suelo hablar, estoy participando en la Tanglo Football League, una liga fantástica de fútbol americano en la que soy el coach del equipo L’Alforna Alfocossos. Por cierto, el comisionado de la liga es mi amigo Manolo que tiene un estupendo blog llamado Six Billon Shared Brains donde reflexiona acerca de las emociones y el comportamiento.

Por último, estoy leyendo el tercer libro de la trilogía de Santiago Posteguillo dedicada a Publio Cornelio Escipión. La trilogía es la historia novelada de uno de los grandes generales romanos de la llamada edad antigua, y la verdad es que los libros me están gustando mucho.

david y goliat

He terminado de leer David y Goliat, de Malcolm Gladwell. Soy un gran seguidor de este autor, he leido todos sus libros con excepción de algunos capítulos de ‘Lo que el perro vió’, pero esta vez he terminado la lectura del libro un tanto decepcionado. El libro tiene un buen punto de partida, que es exponer cómo una deficiencia aparente puede ser una ventaja en determinadas situaciones, pero creo que le falta consistencia a la hora de exponer un argumentario común al libro. Quizá la culpa sea que sus anteriores libros me gustaron mucho, y en ellos si que me convenció de sus teorías. En ellos sí había un nexo o guión común a todas las situaciones que se exponían, pero en este último libro Gladwell no consigue, desde mi punto de vista, plantear una teoría o un punto de vista claro sobre las situaciones de desventaja. Leer a Gladwell es abrir las puertas a pensamientos o formas de pensar totalmente distintos a los habituales, y pese a que este libro no sea uno de los mejores que ha escrito sigue siendo uno de mis escritores favoritos de no ficción. Me encanta leer las argumentaciones que realiza y la manera en que las documenta con hechos y estudios la mayoría de veces desconocidos para mi.

El libro tiene pasajes realmente buenos, como acostubra el autor, como por ejemplo cuando de la influencia de la elección de la universidad en los resultados académicos de los estudiantes. En este capítulo presenta el test de reflexión cognitiva. Este test sirve para medir la capacidad de atención que una persona es capaz de prestar para resolver tres sencillas preguntas y alterando las condiciones del test a peor, escritas en letra más pequeña o con menor intensidad, los resultados son paradojicamente mejores.

Y sobre todo, me ha encantado su planteamiento sobre qué consiste la legitimidad de los gobernantes, que es textualmente la siguiente:

Cuando las personas con autoridad quieren que el resto nos comportemos, importa, primero y por encima de todo, cómo se comportan ellas. A esto se le denomina el ‘principio de legitimidad’, y la legitimidad se fundamenta en tres cosas. La primera de todas: las personas que han de obedecer a la autoridad tienen que sentir que tienen voz, que si dan a conocer su opinión serán escuchadas. En segundo lugar, la ley ha de ser predecible. Tiene que haber expectativas razonables que las reglas de mañana sean aproximadamente las mismas que las de hoy. Y, en tercer lugar, la autoridad ha de ser justa. No se puede tratar a un grupo de manera diferente que a otro.

Una explicación más completa sobre el principio de legitimidad, con extractos sacados del libro la puedes leer en esta crítica del libro.

Como conclusión, desde mi punto de vista se trata de un libro un tanto menor de Malcolm Gladwell. Si no has leido nada de este autor, te recomiendo leer ‘El momento clave’ o ‘Fueras de serie’ antes que ‘David y Goliat’.

lecturas de invierno, Mankell y Faulks

Uno de los motivos por los cuales ha decaido el ritmo de programación en alanit es debido a que paso más tiempo que antes leyendo. Fui uno de los millones de personas que el año pasado leyó la trilogía de Millenium y esto abrió la puerta a un nuevo género que apenas antes había leido: el de la novela negra, y este invierno este ha sido el género principal que he leído.

Comencé con El hombre inquieto, de Henning Mankell. Lo compré sin haber leido antes a Mankell, pero acerté por completo. Me gustó mucho y decidí comenzar por el principio de la serie, así que leí también Asesinos sin rostro y continué con Los perros de Riga. Los dos me gustaron bastante, y pasé a ser un incondicional del inspector Wallander.

El siguiente libro que leí tenía una temática completamente distinta. Está ambientado en la primera guerra mundial y el libro se llama La canción del cielo y está escrito por Sebastian Faulks. No se como se cruzó en mi camino, pero lo pasé muy bien leyéndolo. Cuando leo un libro únicamente me importa si me gusta la trama y que me entretenga, no soy ningún crítico literario, pero creo que este libro está muy bien escrito y que Faulks es un pedazo de novelista.

El siguiente libro, que estoy leyendo ahora, lo compré por equivocación. Fui buscando el siguiente de Wallander y cogí El retorno del profesor de baile. Es un libro escrito también por Henning Mankell, de novela negra, pero no es Wallander el protagonista, sino un joven policía llamado Stefan Lindman. Para mi, a mitad de la lectura, es el mejor libro que he leido de Mankell hasta ahora. La trama me gusta más que la de los otros libros de Mankell que he leido y el libro me tiene completamente absorbido.